
GenAiA es una organización sin ánimo de lucro fundada con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y experiencias en Inteligencia Artificial, particularmente la IA generativa.
Su propósito es abordar esta tecnología desde la triple perspectiva, tecnológica, social y empresarial, anticipando su impacto en la sociedad y fomentando un uso ético y responsable en entornos empresariales y en la formulación de políticas públicas.
En este sentido, buscan posicionarse como un centro activo de investigación en IA, creando estándares éticos sólidos que guíen su desarrollo. En esta entrevista, Jose Manuel Ruíz, vicepresidente de GenAiA nos cuenta más sobre las ventajas de la IA Generativa para empresas.
- ¿Cómo trabajáis en la GenAiA con las empresas?
En GenAiA trabajamos mediante la colaboración y co-creación, organizando grupos de trabajo especializados que abordan diversos sectores como Banca-Fintech, Ética, Salud o Deporte.
Regularmente celebramos eventos específicos, incluyendo nuestro "GenAiA Summit", y encuentros con empresas líderes como Microsoft, Oracle y AWS, facilitando así que las empresas adopten tecnologías emergentes mediante guías, mejores prácticas y colaboraciones intersectoriales.
- Elewit acaba de adherirse a la asociación, ¿en qué consideras que se beneficia una empresa como Elewit siendo parte de la GenAiA?
Al unirse a GenAiA, Elewit pasa a ser parte de una red amplia y creciente de conocimiento y talento especializado en IA generativa de modo que participa activamente en la creación y mantenimiento de estándares éticos, accede a conocimiento avanzado y puede anticipar tendencias emergentes en IA.
Además, potencialmente, si tiene encaje para ellos podrían colaborar en proyectos estratégicos relacionados con ciberseguridad avanzada, eficiencia operativa mediante IA generativa, y contribuir al desarrollo de un observatorio tecnológico para detectar tendencias tecnológicas clave.
- ¿Qué avances puede traer la IA Generativa para un grupo como Redeia?
La IA Generativa podría ofrecer a Redeia importantes beneficios como la optimización de procesos operativos mediante mantenimiento predictivo avanzado y simulaciones estratégicas para planificación y gestión de infraestructuras críticas, especialmente orientadas a la integración eficiente de energías renovables.
También puede impulsar innovaciones en seguridad cibernética, automatización avanzada, formación personalizada del personal y toma de decisiones estratégicas basada en datos complejos y precisos.
- ¿Cómo consideráis que va a evolucionar la IA Generativa en los próximos cinco años?
En los próximos cinco años, la IA Generativa evolucionará significativamente hacia modelos más sofisticados y multimodales capaces de comprender y generar contenidos en diversos formatos (texto, imágenes, audio y vídeo).
Esta tecnología será cada vez más accesible y fácil de usar para usuarios no técnicos, impulsando una mayor adopción e innovación en múltiples sectores.
Además, habrá una integración más profunda en procesos empresariales cotidianos y un énfasis creciente en la ética, la gobernanza y la regulación para garantizar un uso responsable y seguro de la IA.
