Somos catalizadores de la innovación interna de Redeia. Aprovechamos el talento externo y el potencial de tecnologías disruptivas y desarrollamos soluciones innovadoras para afrontar con éxito los desafíos de la transición energética y la transformación digital.

Aplicamos IA y analítica avanzada a nuestros procesos para generar eficiencias y aumentar así la disponibilidad de nuestras infraestructuras, impulsar la integración de renovables y mejorar la seguridad de nuestros profesionales.
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Finalizado

El objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma de conocimiento avanzado que ayudará a realizar una gestión más segura, eficiente y sostenible de las obras de construcción de Red Eléctrica. Con C3, se logra la explotación y tratamiento de los datos generados en el proceso de construcción orientados al incremento de la eficiencia y de la toma de decisiones. Esta iniciativa de transformación digital supone una ventaja decisiva para hacer realidad la transición energética y la red inteligente del futuro.
Producto Mínimo Viable para validación de casos de uso sobre seguimiento de trabajadores.
Producto Mínimo Viable para validación de casos de uso sobre seguimiento de maquinaria, sostenibilidad y analítica avanzada.
El desarrollo de nuevos modelos para cubrir el mayor número de tipos de anomalías.
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Finalizado

El objetivo de este proyecto es cambiar de un modelo reactivo/preventivo a otro predictivo en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Aprovechamos la trazabilidad y la huella digital de los datos y la información de las aplicaciones y herramientas de gestión del Grupo Red Eléctrica para realizar un análisis a través de modelos descriptivos (qué ha pasado), predictivos (qué podrá pasar) y prescriptivos (qué podemos hacer para que no ocurra). El primer objetivo del proyecto pasa por generar, a través de métodos de Inteligencia Artificial, un indicador de probabilidad de riesgo de accidentes e incidentes asociado a cualquier trabajo de mantenimiento y construcción.
Conceptualización y modelado de datos.
Recolección, limpieza y tratamiento de datos.
Análisis de datos y visualización de resultados.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

Queremos demostrar la viabilidad de realizar un inventario de paneles fotovoltaicos mediante el uso de imágenes de satélite de muy alta resolución e inteligencia artificial. Para ello realizaremos pruebas en diversas zonas de España de diferente tipología y variabilidad que permita extraer directrices para implantar un servicio operativo global y preciso en un futuro. El objetivo del proyecto es, fundamentalmente, tener la capacidad de detectar los paneles de forma automática y precisa y geolocalizarlos sobre el terreno, diferenciando, en la medida de lo posible, los diferentes tipos de paneles para poder realizar una buena estimación de su potencia instalada.
Creación del modelo de identificación de paneles (sin distinción del tipo de panel).
Diferenciación de paneles fotovoltaicos y termosolares y estimación de potencia asociado.
Estudio de viabilidad técnico/económica del escalado del proyecto.
Optimizar actividades y procesos transversales
Activo

Permite presupuestar y planificar proyectos de inversión en la Red de Transporte utilizando toda la información disponible y particularizando para cada proyecto. Se trata de modelos de realimentación y aprendizaje automático a aplicar durante el ciclo de vida de los proyectos.
Objetivo: mejorar la gestión de la actividad de inversión de la empresa y la toma de decisiones en la DC y DGT a partir del aprovechamiento de la información generada en la actividad de los proyectos
Desplegar una nueva versión de los modelos de estimación de costes y duraciones para proyectos de inversión
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Finalizado

Red Eléctrica está implantando un nuevo modelo de gestión de la vegetación de sus líneas eléctricas. Hasta ahora, la identificación de las especies de vegetación se realizaba mediante técnicas de fotointerpretación manuales.
Mediante este proyecto, junto a nuestro partner Overstory, hemos creado una serie de algoritmos que automatizan la fotointerpretación de especies de arbolado y matorral a partir de imágenes satelitales e imágenes del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).
Se realiza la identificación de especies para la provincia de Zamora.
se extiende el análisis al resto de la geografía, abordando la identificación de especies según cada región.
La entendemos como uso de máquinas para realizar tareas de forma automatizada nos abre su utilización para la realización de algún trabajo pueda ser peligroso para el ser humano y tareas de difícil acceso. El objetivo es conseguir que la robótica esté orientada hacia la autosuficiencia, con robots equipados con el equivalente de los sentidos humanos, como la visión y el tacto que permiten, por un lado, la movilidad en un entorno no estructurado y, por otro, la convivencia con los humanos en la subestación.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Finalizado

En la Estación Conversora de Morvedre, anexa a la subestación de Morvedre-400kV se ha Implementado una red de cámaras de diferentes espectros de visión para la inspección del estado de los diferentes elementos de la subestación, detección de fugas de SF6, identificación y registro de descargas parciales e identificar y controlar puntos calientes en cualquier elemento de la instalación.
Las imágenes capturadas son analizadas y procesadas por el Edge Computing ubicado en la misma instalación, aplicando algoritmos de visión artificial para en tiempo real y de forma desatendida reportar datos de interés para la operación y mantenimiento de la subestación a los diferentes usuarios.
Para minimizar la red de cámaras todas ellas están motorizadas mediante pan-tilt y parte se ubican en emplazamientos fijos y otra parte se alojan en robot AGV para facilitar la inspección de los elementos de más difícil acceso.
• Utilización de robots autónomos en subestación de transporte
• Utilización de Edge Computing en subestación
• Implementación de cámaras de detección de SF6 y cámaras de detección de descargas parciales en robot
• Implementación de comunicaciones 5G en todos los elementos del sistema
• Implementación de visión artificial para el análisis de la inspección realizada tanto desde el robot como desde camaras fijas de diferente espectro de visión
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Desarrollo de un sistema robótico que automatice la construcción de apoyos de líneas aéreas tales como el armado (montaje de módulos elemento a elemento) e izado (elevación de lo armado hasta su posición definitiva) de apoyos.
Objetivo: Mejorar la seguridad (trabajos en altura), incrementar la productividad y reducir los costes asociados.
Demostración en entorno relevante del prototipo desarrollado durante el proyecto y extracción de conclusiones.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Desarrollo de un sistema robótico que permita la instalación de separadores (elementos que mantienen la configuración y distancia entre los su conductores en líneas aéreas de haces múltiples).
Objetivo: Mejorar la seguridad (trabajos en altura), incrementar la productividad y reducir los costes asociados.
Prueba en entorno relevante del vehículo robótico desarrollado capaz de desplazarse por un conductor dúplex de manera autónoma, pasando separadores existentes y siendo capaz de instalar nuevos separadores en el conductor.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Cada vez está más extendido el uso de fibras en hormigones ¿Y si vamos mas allá? ¿Y si obtenemos esas fibras del reciclado?
El objetivo principal del proyecto es definir, obtener y extruir fibras de polipropileno y realizar diferentes pruebas con estos aditivos en el hormigón, de manera que puedan mejorar las características físicas del mismo, ver las ventajas e inconvenientes, así como valorar qué fibras son las más adecuadas para REE (en forma y dosificación, o mezcladas con fibras no recicladas) para la construcción y para contribuir al desarrollo sostenible.
• Reducción de residuos plásticos.
• Reducción de acero utilizado para armaduras.
• Posible reducción del volumen de hormigón en las cimentaciones.
• Ahorro económico en las unidades de obra en las que pueda emplearse (estimado en un 8%-10%) por la facilidad de ejecución principalmente.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

Proyecto para la captación de aguas atmosféricas (condensación del agua que contiene el aire) y la aplicación de energías renovables.
Objetivo: Conseguir el autoabastecimiento de agua para las subestaciones eléctricas, evitando así depender de suministros externos o conexión a redes de abastecimiento municipales.
Para ello el proyecto consta de dos tareas principales:
- Evaluar la viabilidad de la aplicación de esta técnica de captación y suministro de agua mediante el estudio estadístico de las necesidades de agua en las distintas subestaciones de Red Eléctrica y su contraste con la disponibilidad y potencial recurso de agua atmosférica en las ubicaciones concretas donde se encuentran dichas subestaciones.
- Una vez identificadas aquellos emplazamientos donde este método es viable técnica y económicamente, se desarrollará un innovador equipo de captación de agua atmosférica (patente en curso) que mejore muy sustancialmente el rendimiento de los equipos comercialmente disponibles y se probará en condiciones reales de funcionamiento.
Desarrollo de un equipo nuevo que mejore las prestaciones de los equipos comerciales existentes para la captación de aguas atmosféricas y su aplicación al abastecimiento de agua de las SE de REE .
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo
Proyecto para el diseño de apoyo y sistema de montaje eficiente basado en nodos para Líneas Aéreas de Transporte de Electricidad.
Objetivo: Compactar, Reducir Costes y Sostenibilidad en apoyos de líneas aéreas.
Diseño de un apoyo anisogrid para líneas de 220 y 400 kV usando el nodo diseñado por Anisopter. Fabricación y ensayo del nodo diseñado.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

En este proycto se ha desarrollardoy testeado un dispositivo híbrido capaz de aportar diferentes servicios de flexibilidad al sistema eléctrico, especialmente en sistemas aislados como el de las Islas Canarias. El dispositivo integra un statcom, una batería de ion-litio y supercondensadores, coordinados y gestionados de forma óptima por un sistema de control avanzado.
Definición de requerimientos técnicos y funcionalidades.
Desarrollo de la arquitectura de control.
Ingeniería el prototipo.
Desarrollo del sistema de control centralizado para la operación coordinada de diferentes dispositivos de flexibilidad.
Fabricación de los equipos, pruebas FAT e instalación.
Operación del dispositivo y evaluación de las funcionalidades.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

El proyecto PLATEA RENOVABLE tiene el objetivo de disponer de un sistema de alimentación renovable de servicios auxiliares en una subestación como alternativa a la utilización de un grupo electrógeno.
El principal objetivo es reducir la contaminación ambiental mediante un sistema híbrido de generación (fotovoltaica+baterías) y conseguir que el sistema sea portátil para su utilización en otras ubicaciones.
• Combinar las diversas fuentes de energía (solar, baterías y grupo electrógeno) y proporcionar a la carga la potencia demandada por esta.
• Obtener el máximo aprovechamiento de las fuentes renovables.
• Gestionar la carga de las baterías.
• Sistema de Monitorización y Supervisión: controlar la operación del sistema y el funcionamiento de cada uno de los elementos.
Mejora de la integración de renovables
Activo
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de almacenamiento híbrido dotado con un control grid-forming. Para ello, en primer lugar, se han especificado los requisitos funcionales que debería proporcionar el sistema y se han desarrollado modelos en PSCAD que incorporaban los controles desarrollados. Estos modelos han sido utilizados para comprobar, a través de simulaciones, el cumplimiento de los requisitos funcionales. Se está en fase de pruebas en el laboratorio cuyo objetivo es intentar replicar el comportamiento de una red eléctrica real para estudiar el comportamiento del dispositivo desarrollado ante diferentes eventos. El proyecto se realiza en colaboración con HESStec y con IBERDROLA.
Especificación, desarrollo de controles, modelos y simulación.
Pruebas del sistema desarrollado en el laboratorio de Hesstec (“GridLab”).
Mejora de la integración de renovables
Activo

El objetivo del proyecto es la demostración a escala real de los beneficios y servicios que podrían proporcionar al sistema las plantas de generación renovable (no gestionables) en combinación con sistemas de almacenamiento específicos. Para ello, se han definido una serie de funcionalidades a proporcionar por la planta de generación y almacenamiento, se han desarrollado modelos específicos y realizado estudios tecno-económicos para determinar el dimensionamiento y grado de hibridación (baterías + ultra condensadores) óptimo para la planta experimental de Barasoain, propiedad de Acciona, donde se llevan a cabo las pruebas. La última fase del proyecto es la realización de pruebas en un entorno real donde se probarán las funcionalidades de respuesta lenta y rápida. Actualmente, se está finalizando la prueba de las primeras.
Especificación, desarrollo de controles, modelos y simulación, estudios de dimensionamiento óptimo.
Pruebas en campo (primero sin ultracaps y luego con sistema de baterías+ultracaps).
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados.
Activo

SafeDelimit es un producto hardware para la delimitación de zonas seguras en entornos industriales. Gracias a un tejido LiDAR que emite, es capaz, una vez programado, de avisar al técnico u operario de que está adentrándose en una zona de la instalación en la que por motivos de seguridad no debería encontrarse. Esta solución es el resultado del programa de intraemprendimiento DESPEGA celebrado en Redeia.
SafeDelimit es una iniciativa de innovación procedente del programa de intraemprendimiento DESPEGA. Durante la primera fase se comprobó el encaje de la solución, así como su viabilidad y potencial de implantación en Redeia.
Durante seis meses se desarrolló el primer prototipo de SafeDelimit y se validó su funcionamiento en campo.
Desarrollo del PMV, validación por parte de los profesionales de Redeia y estudio de encaje de la solución en el mercado.
El Big Data es el análisis masivo de datos. Una cuantía de datos, tan sumamente grande, que las aplicaciones de software de procesamiento de datos que tradicionalmente se venían usando no son capaces de capturar, tratar y poner en valor en un tiempo razonable. Igualmente, el mismo término se refiere a las nuevas tecnologías que hacen posible el almacenamiento y procesamiento, además de al uso que se hace de la información obtenida a través de dichas tecnologías.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Activo

El proyecto persigue el desarrollo de una red de transporte basada en la monitorización y sensorización local o remota, operada con capacidades de transporte calculadas en tiempo real. Estas capacidades son calculadas con un modelo térmico de la línea y con datos obtenidos de la monitorización de condiciones ambientales instantáneas y/o parámetros físicos de la instalación a lo largo de todo su trazado. De esta forma podemos acceder a capacidad que hasta ahora había permanecido bloqueada en los circuitos y ganar un mayor conocimiento del estado real de los mismos. También estamos trabajando en modelos atmosféricos que nos permitirán predecir las capacidades de nuestros circuitos y adelantarnos a las necesidades de la operación. De esta forma, podremos garantizar una mayor integración de renovables, minimizar los vertidos y reducir costes, principalmente los asociados a restricciones técnicas. Se logra así una operación aún más flexible, segura y económica.
Identificación de necesidades y diseño.
Implementación.
Validación.
Consolidación y crecimiento.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Activo

Newton es el programa de cálculo de Red Eléctrica. Perfectamente extensible, integrable y mantenible. Incluye el estado del arte en flujo de potencia, cálculo lineal y otras funciones esenciales. La arquitectura de Newton está pensada tanto para el escritorio como para la nuble, estando diseñado para posibilitar el cálculo masivo y la integración de IA en la planificación y operación de sistemas eléctricos.
Producto Mínimo Viable
Fase de adaptación interna
Fase de conformación de producto
Adaptación del roadmap a las necesidades observadas, pero manteniendo la dimensión y la visión del producto
Optimizar actividades y procesos transversales
Activo

Aplicar Process Mining para el análisis e identificación de ineficiencias como cuellos de botellas, grado de automatización, rechazos, tiempos en flujo de aprobación, y oportunidades para optimizar los procesos de negocio de la compañía. Dentro del proyecto de incubación se testearán diferentes herramientas de Process Mining y se diseñará y optimizará el flujo de aplicación de este tipo de técnicas en los procesos corporativos.
Objetivo: Optimizar procesos de negocio en las áreas de ventas/compras para reducir costes.
Implantar la técnica/tecnología de process mining en Red Eléctrica como un servicio más dentro del portfolio de DTI.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Activo

Desde #Elewit, junto a Accenture estamos desarrollando un proyecto piloto para predecir la capacidad de las líneas en horizontes temporales futuros, ya que el cálculo y predicción de la capacidad de las líneas eléctricas aéreas (DLR) es clave, entre otras cosas, para mejorar la seguridad de las líneas, para minimizar los daños que causen sus averías y fallos y para contribuir a garantizar el suministro y el equilibrio entre demanda y generación
• Mejorar la precisión y ampliar los modelos desarrollados por Red Eléctrica para la predicción de variables meteorológicas
• Poner en marcha los distintos algoritmos, enviando las predicciones a otros sistemas de Red Eléctrica
• Realizar una evaluación sistemática de su funcionamiento y un seguimiento continuo de su precisión
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Review es un producto pensado para centralizar el diseño de modelos eléctricos, permitiendo la integración con terceros al mismo tiempo que habilita la evolución y personalización de los datos que representan la red. Review está pensado para maximizar la automatización de procesos, incrementando en alrededor de un 1300% la eficiencia de los mismos.
• Interfaz web diseñador de subestaciones
• Gestor de activos
• Gestión de modelos fractal
• Sesiones interactivas multi-usuario
Buscamos el uso de Internet de las cosas en su sentido más amplio y global para sensorizar equipos, herramientas de trabajo y elementos de seguridad entre otros que permitan, por un lado, la explotación de los datos con el objetivo de mejorar la seguridad física tanto en tiempo real como en analítica posterior y, por otro lado, mejorar la eficiencia en la gestión del sistema eléctrico.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Desarrollo de una interface en tiempo real que identifique fiablemente el estado abierto/cerrado/intermedio del seccionador y descargue a una plataforma de VR que llevaría el técnico todos los datos del seccionador para que tenga una visión de su estado y pueda minimizar el tiempo de inspección visual del mismo, reduciendo costes y horas/hombre de este trabajo.
Objetivo: Lograr un mantenimiento predictivo del seccionador, controlando todas las variables del mismo, minimizar e incluso llegar a eliminar los costes de operación local asociados a maniobras del seccionador.
Validación en entorno real del sistema desarrollado.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Finalizado

El objetivo del proyecto es identificar el compuesto más estable que detecte la mínima concentración de SF6 mediante la generación de calor y aplicarlo en una cinta altamente flexible junto a un compuesto termocrómico que permita cambiar el color con el aumento de la temperatura. Dadas las propiedades del Litio para generar una reacción exotérmica en presencia de SF6 se intentará desarrollar el sensor para la localización de fugas de SF6 con formato de cinta para facilitar su aplicación en puntos de unión de los diferentes elementos de las celdas GIS. De esta forma se dispondría de una cinta fácil de aplicar en juntas y puntos de unión que sería sensible a la presencia de SF6 y que cambiaría de color en la zona donde se identificara la fuga.
Compuestos estable que detectan concentraciones mínimos de SF6 mediante la generación de calor, aplicado a una cinta que cambia de color con el aumento de la temperatura.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

El proyecto tiene por objetivo definir la hoja de ruta en materia de monitorización de aisladores y en su caso seguir desarrollando y testeando prototipos y sistemas para dichos fines.
Desarrollo interno de un primer prototipo de equipo de monitorización de aisladores.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos
Activo

Benchmark de soluciones (2) y modelos de servicio para la sensorización de cables submarinos a través de fibra óptica. Se realizarán pruebas de calibración y caracterización en entorno real y posteriormente se iniciará un periodo de contraste de unas 2-3 semanas aproximadamente con cada solución.
Validación de un sistema de monitorización de cables submarinos capaz de detectar y clasificar los principales eventos potencialemente peligrosos para el cable.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Activo

Desde Elewit estamos trabajando en un proyecto que consiste, por un lado, en la implantación de un sensor que identifica la presencia de hexafluoruro de azufre y cuantifica en ppm la concentración del mismo en el compartimento de alta tensión aislado con el gas SF6, mientras que, por otro lado, estamos desarrollando y validando la electrónica necesaria para adecuar la señal obtenida del sensor a una medida cuantificable en unidades de ingeniería, así como los circuitos de comunicaciones para facilitar su transmisión y así mejorar el mantenimiento predictivo
Este caso de uso propuesto explota fundamentalmente las características de multiconectividad y ultrafiabilidad asociados a la tecnología 5G. Las pruebas se llevan a cabo en la subestación de Morvedre, situada cerca de Sagunto.
• Desarrollo de un sensor que identifica la presencia de dióxido de azufre.
• Desarrollo y validación de la electrónica necesaria para adecuar la señal obtenida del sensor a una medida cuantificable en unidades de ingeniería.
• Instalación del sensor en un interruptor den la subestación de Morvedre.
Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades
Finalizado

La solución permitirá recuperar el SF6 fugado de instalaciones GIS mediante materiales adsorbentes (compuestos comerciales, modificados o sintetizados).
El sistema desarrollado contribuirá de manera eficaz a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero a la atmósfera ante fugas en equipos con SF6 de la red de transporte.
Adquisición y caracterización de diferentes adsorbentes.
Determinación de su capacidad de adsorción de SF6.
Evaluación de adsorción de SF6 en condiciones simuladas de fuga de SF6.
Evaluación de adsorción de SF6 en condiciones reales de fuga de SF6.
Adquisición y caracterización de diferentes adsorbentes.
• Determinación de su capacidad de adsorción de SF6.
• Evaluación de adsorción de SF6 en condiciones simuladas de fuga de SF6.
• Evaluación de adsorción de SF6 en condiciones reales de fuga de SF6.
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Activo

Con este proyecto, realizamos una búsqueda y posteriores desarrollos de dispositivos IoT de bajo coste, mínimamente invasivos, que detecten el comportamiento dinámico de los elementos de seguridad para poder detectar comportamientos no seguros en la ejecución de trabajos sobre los elementos de la red de transporte.
Diseño y fabricación de prototipo.
Validación de prototipo en apoyo de la RdT.
Validación del PMV en apoyo de la RdT.
Industrialización y adaptación a terceros.
Con el blockchain conseguimos una estructura matemática para almacenar datos de una manera imposible de falsificar posible de compartir por usuarios dispares y que crea un registro inmutable de sus transacciones.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

Los sistemas automáticos de subestación actuales son sistemas distribuidos en los cuales, el software está asociado a un hardware específico y en los que la posibilidad de innovar nuevos algoritmos se encuentra condicionada a los conjuntos software-hardware existentes.
Mediante este proyecto, buscamos la creación de una plataforma software ejecutable sobre plataformas hardware generales, aplicando conceptos de tecnología Edge y microservicios, creando un entorno virtualizado capaz de implementar las funciones del sistema automático de subestación y con una alta capacidad para integrar nuevas funciones en el sistema.
Proyecto realizado junto a los partners NEARBY Computing, CIRCE, ZIV Automation, Indizen e INDRA-Minsait.
Definición de un PMV para una posición tipo de una subestación.
Escalado del PMV para una subestación tipo.
Validación en entorno real condicionado del PMV desarrollado.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red.
Activo

La plataforma de autoconsumo permite a Red Electrica poder monitorizar en tiempo cuasi real la generación eléctrica producida en instalaciones de autoconsumo de pequeño tamaño (P < 1MW) Los datos monitorizados son utilizados en la predicción de la demanda realizada por el operador del sistema con el fin de dar una precisa estimación de la curva de la demanda.
Producto Mínimo Viable. Plataforma desarrollada e integrada con datos de fabricantes de inversores (registro y colección de datos) y activos de autoconsumo. Habilitar operaciones en tiempo real y emisión de certificados de autoconsumo.
Plataforma de autoconsumo con datos de generación procedentes de diferentes instalaciones de autoconsumidores.
Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados
Activo

Con este proyecto se pretende garantizar la seguridad de las personas e instalaciones en las operaciones de descargo, eliminando las situaciones de riesgo para los operarios asociadas a la ejecución de las zonas protegidas y trabajos asociados, alineado con el objetivo estratégico de “cero accidentes” del Grupo Red Eléctrica.
Producto Mínimo Viable. Implementación básica offline (sin integraciones operativa.
Realización de encuesta de satisfacción.
Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos.
Activo

Strategos se trata de una herramienta de cálculo que pertmite optimizar la cartera de proyectos de inversión para el desarrollo y mantenimiento de la red de transporte eléctrica. A traves del la aplicación de técnicas de Machine Learning y del know-how propio de Redeia, la herramienta permite optimizar la toma de decisiones a la hora de ejecutar un conjunto de proyectos de inversión.
Adicionalmente, permite simular y estimar los riesgos asociados a la implementación de los proyectos, ayudando así a la toma de decisiones.
Herramienta de optimización y simulación de la cartera de proyectos.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red.
Activo

Cálculo de Inercia en Tiempo Real del sistema Lanzarote-Fuerteventura. Validar un sistema que proporcione la medida de la inercia del sistema de Lanzarote-Fuerteventura de forma continua y en tiempo real a partir de las medidas proporcionadas por las PMU actualmente instaladas en dicho sistema.
Se está realizando el estudio off-line del sistema fuerteventura-lanzarote para validar la medida de la inervia en tiempo real.
Como operador de infraestructuras críticas, entendemos la ciberseguridad como pilar clave que garantiza nuestra misión: la prestación de servicios esenciales. Nuestro foco es potenciar el desarrollo y la gestión segura e inteligente de activos, incrementado la eficiencia y la sostenibilidad de nuestras operaciones.
Optimizar y automatizar la seguridad de las tecnologías de la información y de las tecnologías de la operación
Finalizado

La empresa CounterCraft tiene una plataforma de ‘ciber engaño’ (cyber deception) que consiste en recrear entornos virtuales realistas para engañar a potenciales atacantes y extraer la mayor cantidad posible de información sobre ellos. El piloto realizado con Countercraft tuvo un doble objetivo: por un lado, se creó una maqueta de una subestación eléctrica conectada a internet, emulando el tráfico de datos y la funcionalidad accesible como si de una subestación física y real se tratase. La herramienta de CounterCraft monitorizó esta maqueta para obtener información y realizar un perfilado de los atacantes (localizaciones, IPs, herramientas y scripts, vulnerabilidades, etc.). Por otro lado, se recabó la información emulada por la maqueta para ampliar esta herramienta y facilitar así el despliegue de nuevas maquetas virtuales realistas a la vez que Countercraft completa su abanico de soluciones. El proyecto finalizó con éxito y ha permitido obtener información relevante que, sin duda, aumentará la resiliencia de los sistemas, dando pie a nuevas pruebas de concepto.
Exposición ciega de IP pública a internet.
Difusión de “pistas” en internet a IP pública de subestación simulada.
Validación en entorno de laboratorio que emula un sistema real.
Optimizar y automatizar la seguridad IT y OT
Activo

El objetivo del proyecto SLISE es mitigar las vulnerabilidades que las nuevas tecnologías de virtualización adoptadas masivamente en el núcleo de la arquitectura 5G (y que ya forman parte de los borradores técnicos de la sexta generación) han arrastrado al nuevo paradigma de las comunicaciones como servicio. En concreto, se propone la investigación en nuevos algoritmos: de análisis de incidentes, de cifrado, de identificación de detección de ataques vía radio y de respuesta automatizada; en un contexto más flexible para enfrentar los riesgos inherentes a las tecnologías de virtualización: Network Function Virtualization (NFV), Software Defined Networks (SDN) y Network Slicing (NS). Todo ello se estudiará, definiendo unos indicadores exigentes que cubran ampliamente estos objetivos, en un conjunto de escenarios de uso que presentan diferentes prioridades de protección y que incluyen el uso de las comunicaciones en el contexto de la gestión de infraestructuras críticas, así como el uso de las comunicaciones en la industria de manufactura.
Definición de requisitos y casos de uso.
Definición de la protección del sistema 5G y detección de ataques y anomalías.
Despliegue del demostrador.
Evaluación.
Utilizamos la comunicación satelital y testeo de las características del 5G optimizando los procesos de mantenimiento de activos, reforzando la seguridad de las instalaciones y profesionales y mejorando el tiempo de respuesta ante cualquier eventualidad. Las comunicaciones satelitales como respaldo de la red terrestre 5G, pueden asegurar una conexión de alto rendimiento en cualquier punto geográfico y escenario.
Generar nuevos servicios y modelos de negocio alrededor a partir de activos actuales.
Activo

El objetivo de este proyecto es validar las infraestructuras eléctricas de Red Eléctrica como emplazamiento de sistemas 5G. De esta manera, se establece un roadmap con la realización de varios productos mínimos viables (PMV) con los que se acumulará experiencia sobre la instalación de sistemas 5G en las redes (requisitos, necesidades especiales, etc) y se comprobará el posible impacto en el entorno propio de las instalaciones.
Instalación de antenas 5G en una subestación.
Instalación de placas solares en un apoyo eléctrico para alimentar autónomamente un equipo satelital también instalado en el mismo apoyo.
Instalación de antenas 5G en apoyo eléctrico con alimentación vía power voltage transformer (PVT) a equipos 5G.
Instalación de un seccionador en el apoyo para aislamiento del PVT en caso de fallo.
Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red
Finalizado

Junto a Orange, Huawei y el Grupo Red Eléctrica trabajamos en el desarrollo de un piloto para analizar el potencial que ofrece la tecnología 5G desde el punto de vista de los sistemas de protección, control y automatización. El piloto pondrá de manifiesto las posibilidades que el 5G ofrece para estos sistemas: pasarían a ser independientes del medio de acceso a la red de comunicaciones (fibra óptica o 5G), posibilitando nuevos diseños y optimizando la infraestructura requerida, pudiendo adecuarla a las necesidades, criterios y filosofías de los diferentes agentes. Se proponen 3 escenarios diferentes en los que se reemplazará la habitual comunicación vía fibra óptica por soluciones radio 5G:
- 5G para WAMPAC
- 5G para las protecciones de línea
- 5G para desplegar bus de proceso fuera de la subestación
- Reemplazo de la protección de línea por su gemelo digital
Se empleará tecnología 5G para sustituir la comunicación entre equipos de medida fasorial (PMU) ubicados en las subestaciones y un equipo concentrador de medidas fasoriales (PDC), localizado en una ubicación remota.
Se analizará la comunicación a través de 5G de equipos de protección diferencial de línea ubicadas en los dos extremos de una línea eléctrica, así como el envío de medidas analógicas digitalizadas a una ubicación remota, de nuevo siendo 5G el medio de acceso a la red de comunicaciones.
Hacer posible la conectividad en cualquier parte
Finalizado

Junto a Orange, Huawei, Arbórea Intellbird e Hispasat implantaremos la tecnología 5G para el análisis en tiempo real de un escenario de siniestro en infraestructuras críticas, que permitirá una inspección remota de aspectos críticos de las infraestructuras mediante sistemas remotamente tripulados y sistemas robotizados.
De esta manera, mejoraremos los tiempos de respuesta mediante la incorporación de procesos de inspección y análisis de la infraestructura crítica, aumentando su seguridad en las mismas. Adicionalmente, se propone incorporar satélites de comunicaciones como respaldo de la red terrestre 5G vía Network Slicing en diferentes situaciones.
El trazado de línea de alta tensión, sumado a varias subestaciones de Red Eléctrica de España en la Comunidad Valenciana, serán los lugares elegidos para desarrollar una prueba que pondrá especial foco en el primer tramo de la línea Morvedre-Eliana.







