Components
Apostamos por sistemas basados de realidad virtual, aumentada o extendida, en entornos como el metaverso o el uso de robótica y RPAs (drones).

La entendemos como uso de máquinas para realizar tareas de forma automatizada nos abre su utilización para la realización de algún trabajo pueda ser peligroso para el ser humano y tareas de difícil acceso. El objetivo es conseguir que la robótica esté orientada hacia la autosuficiencia, con robots equipados con el equivalente de los sentidos humanos, como la visión y el tacto que permiten, por un lado, la movilidad en un entorno no estructurado y, por otro, la convivencia con los humanos en la subestación.

blank
Nuestros proyectos
Reto clave

Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos

Estado

Finalizado

Inspección visual de instalaciones

El proyecto de Inspecciones Visuales en Instalaciones (IVI) tenía por objetivo la búsqueda de eficiencias en procesos basados en la inspección visual en subestaciones sin reparar en la fracción del espectro electromagnético en la que se localicen descargas parciales (espectro ultravioleta), inspecciones visuales de activos para determinar grados de desgaste y otros potenciales defectos y la detección del SF6 y puntos calientes (espectro infrarrojo).

FASES: Industrialización

 

RESULTADOS

 

• La incorporación de cámaras combinadas con un AGV (Automated Guided Vehicle) móvil en la subestación eléctrica permiten la automatización de procesos de inspección en subestaciones y genera eficiencias sin comprometer su funcionamiento y seguridad.
• Se determinó que el correcto funcionamiento de las tecnologías que conforman el proyecto puede proporcionarse también a través del 4G. En favor de la eficiencia, se ha adaptado dicho protocolo en la subestación para estas inspecciones

 

Reto clave

Seguridad y salud de las personas

Estado

Finalizado

dummy

Este proyecto, desarrollado por Elewit junto a Red Eléctrica y High Line Division S.L. ha utilizado un dron para medir la calidad del aire en las cámaras de empalme de los cables subterráneos en tiempo real, mejorando la seguridad del personal de mantenimiento y optimizando los procesos de operación y mantenimiento de las líneas eléctricas subterráneas.

FASES: Finalizado
Fase I

Desarrollo de una solución semi/autónoma y sencilla que permita la captación automática del estado del aire en espacios confinados, por ejemplo, una cámara de empalme eléctrica, sin la necesidad de que dicha medición requiera de la presencia de personas en el interior de dicho espacio ni la instalación de elementos fijos en el interior de la zona a medir.

Fase II

Medición en tiempo real de los gases dentro de una cámara de empalme real con un dron pilotado desde el exterior en modo BVLOS o “Beyond Visual Line of Sight”, es decir, sin contacto visual con la aeronave realizando su manipulación desde una estación de control vía remota, y captura de datos en tiempo real del estado de las instalaciones.

RESULTADOS

Los resultados del proyecto muestran que el uso de drones puede ofrecer mayor seguridad para las personas en las labores de mantenimiento al permitir la realización de una primera evaluación del estado de las instalaciones sin la necesidad de la presencia de una persona. Además, todos los datos recogidos se podrían integrar en las metodologías de capturas de datos que se están implementando en las diferentes iniciativas de digitalización de Redeia y contribuir de forma activa a los procesos de operación y mantenimiento.

 

 

Reto clave

Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos

Estado

Activo

Inspección visual de instalaciones

El objetivo del proyecto es favorecer el acondicionamiento de las infraestructuras de la red eléctrica para la conservación de la avifauna y reducir los riesgos inherentes a trabajos en altura de los profesionales.

FASES
Fase I

Desarrollo de un prototipo de un sistema semiautomático de desinstalación de salvapájaros en espiral.

Fase II

Realización de una prueba del sistema en campo.

Fase III

Evolución del prototipo hacia su versión final para realización de nueva prueba en campo en la que se pueda determinar que la solución cumple con los objetivos establecidos.

 

RESULTADOS

Los resultados de la primera prueba en un entorno real, donde un profesional consiguió desinstalar salvapájaros manejando la maquina robot desde el suelo han sido claves para seguir mejorando esta solución con el objetivo de convertirla en una realidad que contribuya a la mejora en la seguridad y la sostenibilidad de nuestra actividad.

 

Componentes Asimétricos Check
Off
Componentes Asimétricos
Components
Aplicamos innovaciones tecnológicas basadas en avances tan destacados como el uso de sensores o wearables.

Buscamos el uso de Internet de las cosas en su sentido más amplio y global para sensorizar equipos, herramientas de trabajo y elementos de seguridad entre otros que permitan, por un lado, la explotación de los datos con el objetivo de mejorar la seguridad física tanto en tiempo real como en analítica posterior y, por otro lado, mejorar la eficiencia en la gestión del sistema eléctrico.

blank
Nuestros proyectos
Reto clave

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos

Estado

Activo

Smart Disconnector II

Desarrollo de una interface en tiempo real que identifique fiablemente el estado abierto/cerrado/intermedio del seccionador y descargue a una plataforma de VR que llevaría el técnico todos los datos del seccionador para que tenga una visión de su estado y pueda minimizar el tiempo de inspección visual del mismo, reduciendo costes y horas/hombre de este trabajo.

Objetivo: Lograr un mantenimiento predictivo del seccionador, controlando todas las variables del mismo, minimizar e incluso llegar a eliminar los costes de operación local asociados a maniobras del seccionador.

FASES: Incubación

 

RESULTADOS

Validación en entorno real del sistema desarrollado.

Reto clave

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos

Estado

Activo

Cable submarino

Benchmark de soluciones (2) y modelos de servicio para la sensorización de cables submarinos a través de fibra óptica. Se realizarán pruebas de calibración y caracterización en entorno real y posteriormente se iniciará un periodo de contraste de unas 2-3 semanas aproximadamente con cada solución.

FASES: Incubación

 

RESULTADOS

Validación de un sistema de monitorización de cables submarinos capaz de detectar y clasificar los principales eventos potencialemente peligrosos para el cable.

Reto clave

Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades

Estado

Activo

dummy

Desde Elewit estamos trabajando en un proyecto que consiste, por un lado, en la implantación de un sensor que identifica la presencia de hexafluoruro de azufre y cuantifica en ppm la concentración del mismo en el compartimento de alta tensión aislado con el gas SF6, mientras que, por otro lado, estamos desarrollando y validando la electrónica necesaria para adecuar la señal obtenida del sensor a una medida cuantificable en unidades de ingeniería, así como los circuitos de comunicaciones para facilitar su transmisión y así mejorar el mantenimiento predictivo

FASES: Incubación
Fase I

Este caso de uso propuesto explota fundamentalmente las características de multiconectividad y ultrafiabilidad asociados a la tecnología 5G. Las pruebas se llevan a cabo en la subestación de Morvedre, situada cerca de Sagunto.

RESULTADOS

• Desarrollo de un sensor que identifica la presencia de dióxido de azufre.
• Desarrollo y validación de la electrónica necesaria para adecuar la señal obtenida del sensor a una medida cuantificable en unidades de ingeniería.
• Instalación del sensor en un interruptor den la subestación de Morvedre.

 

 

DESCARGAS
Reto clave

Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados

Estado

Activo

dummy

Con este proyecto, realizamos una búsqueda y posteriores desarrollos de dispositivos IoT de bajo coste, mínimamente invasivos, que detecten el comportamiento dinámico de los elementos de seguridad para poder detectar comportamientos no seguros en la ejecución de trabajos sobre los elementos de la red de transporte.

FASES
Fase previa

Diseño y fabricación de prototipo.

Fase I

Validación de prototipo en apoyo de la RdT.

Fase II

Validación del PMV en apoyo de la RdT.

Fase III

Industrialización y adaptación a terceros.

 

 

Componentes Asimétricos Check
Off
Componentes Asimétricos
Components
Soluciones innovadoras basadas en nuevos materiales para lograr los retos de eficiencia y seguridad y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

Apostamos por nuevas tecnologías relacionadas con el almacenamiento, las baterías, la electrónica de potencia, productos basados en gases y químicos, nanotecnología y nuevos materiales, así como en el área de la fabricación de activos con dispositivos innovadoras como impresoras 3D.

blank
Nuestros proyectos
Reto clave

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos

Estado

Activo

Subestación

Cada vez está más extendido el uso de fibras en hormigones ¿Y si vamos mas allá? ¿Y si obtenemos esas fibras del reciclado?

El objetivo principal del proyecto es definir, obtener y extruir fibras de polipropileno y realizar diferentes pruebas con estos aditivos en el hormigón, de manera que puedan mejorar las características físicas del mismo, ver las ventajas e inconvenientes, así como valorar qué fibras son las más adecuadas para REE (en forma y dosificación, o mezcladas con fibras no recicladas) para la construcción y para contribuir al desarrollo sostenible.

FASES: Incubación

 

RESULTADOS

• Reducción de residuos plásticos.
• Reducción de acero utilizado para armaduras.
• Posible reducción del volumen de hormigón en las cimentaciones.
• Ahorro económico en las unidades de obra en las que pueda emplearse (estimado en un 8%-10%) por la facilidad de ejecución principalmente.

Reto clave

Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades

Estado

Activo

dummy

Proyecto para la captación de aguas atmosféricas (condensación del agua que contiene el aire) y la aplicación de energías renovables.

Objetivo: Conseguir el autoabastecimiento de agua para las subestaciones eléctricas, evitando así depender de suministros externos o conexión a redes de abastecimiento municipales.

FASES: Incubación

Para ello el proyecto consta de dos tareas principales:

  • Evaluar la viabilidad de la aplicación de esta técnica de captación y suministro de agua mediante el estudio estadístico de las necesidades de agua en las distintas subestaciones de Red Eléctrica y su contraste con la disponibilidad y potencial recurso de agua atmosférica en las ubicaciones concretas donde se encuentran dichas subestaciones.
  • Una vez identificadas aquellos emplazamientos donde este método es viable técnica y económicamente, se desarrollará un innovador equipo de captación de agua atmosférica (patente en curso) que mejore muy sustancialmente el rendimiento de los equipos comercialmente disponibles y se probará en condiciones reales de funcionamiento.

 

RESULTADOS

Desarrollo de un equipo nuevo que mejore las prestaciones de los equipos comerciales existentes para la captación de aguas atmosféricas y su aplicación al abastecimiento de agua de las SE de REE .

Reto clave

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos

Estado

Activo

ANISOPTER

Proyecto para el diseño de apoyo y sistema de montaje eficiente basado en nodos para Líneas Aéreas de Transporte de Electricidad.

Objetivo: Compactar, Reducir Costes y Sostenibilidad en apoyos de líneas aéreas.

FASES: Incubación

 

RESULTADOS

Diseño de un apoyo anisogrid para líneas de 220 y 400 kV usando el nodo diseñado por Anisopter. Fabricación y ensayo del nodo diseñado.

Reto clave

Optimizar la operación del sistema e incrementar la flexibilidad y resiliencia de la red

Estado

Finalizado

dummy

En este proycto se ha desarrollardoy testeado un dispositivo híbrido capaz de aportar diferentes servicios de flexibilidad al sistema eléctrico, especialmente en sistemas aislados como el de las Islas Canarias. El dispositivo integra un statcom, una batería de ion-litio y supercondensadores, coordinados y gestionados de forma óptima por un sistema de control avanzado.

FASES: Indsutrialización
Fase I

Definición de requerimientos técnicos y funcionalidades.

Fase II

Desarrollo de la arquitectura de control.

Fase III

Ingeniería el prototipo.

Fase IV

Desarrollo del sistema de control centralizado para la operación coordinada de diferentes dispositivos de flexibilidad.

Fase V

Fabricación de los equipos, pruebas FAT e instalación.

Fase VI

Operación del dispositivo y evaluación de las funcionalidades.

 

 

Reto clave

Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades

Estado

Activo

PLATEA

El proyecto PLATEA RENOVABLE tiene el objetivo de disponer de un sistema de alimentación renovable de servicios auxiliares en una subestación como alternativa a la utilización de un grupo electrógeno.

El principal objetivo es reducir la contaminación ambiental mediante un sistema híbrido de generación (fotovoltaica+baterías) y conseguir que el sistema sea portátil para su utilización en otras ubicaciones.

FASES: Incubación

 

RESULTADOS

• Combinar las diversas fuentes de energía (solar, baterías y grupo electrógeno) y proporcionar a la carga la potencia demandada por esta.
• Obtener el máximo aprovechamiento de las fuentes renovables.
• Gestionar la carga de las baterías.
• Sistema de Monitorización y Supervisión: controlar la operación del sistema y el funcionamiento de cada uno de los elementos.

Reto clave

Mejora de la integración de renovables

Estado

Activo

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de almacenamiento híbrido dotado con un control grid-forming. Para ello, en primer lugar, se han especificado los requisitos funcionales que debería proporcionar el sistema y se han desarrollado modelos en PSCAD que incorporaban los controles desarrollados. Estos modelos han sido utilizados para comprobar, a través de simulaciones, el cumplimiento de los requisitos funcionales. Se está en fase de pruebas en el laboratorio cuyo objetivo es intentar replicar el comportamiento de una red eléctrica real para estudiar el comportamiento del dispositivo desarrollado ante diferentes eventos. El proyecto se realiza en colaboración con HESStec y con IBERDROLA.

FASES
Fase I

Especificación, desarrollo de controles, modelos y simulación.

Fase II

Pruebas del sistema desarrollado en el laboratorio de Hesstec (“GridLab”).

 

 

Reto clave

Mejora de la integración de renovables

Estado

Activo

dummy

El objetivo del proyecto es la demostración a escala real de los beneficios y servicios que podrían proporcionar al sistema las plantas de generación renovable (no gestionables) en combinación con sistemas de almacenamiento específicos. Para ello, se han definido una serie de funcionalidades a proporcionar por la planta de generación y almacenamiento, se han desarrollado modelos específicos y realizado estudios tecno-económicos para determinar el dimensionamiento y grado de hibridación (baterías + ultra condensadores) óptimo para la planta experimental de Barasoain, propiedad de Acciona, donde se llevan a cabo las pruebas. La última fase del proyecto es la realización de pruebas en un entorno real donde se probarán las funcionalidades de respuesta lenta y rápida. Actualmente, se está finalizando la prueba de las primeras.

FASES
Fase I

Especificación, desarrollo de controles, modelos y simulación, estudios de dimensionamiento óptimo.

Fase II

Pruebas en campo (primero sin ultracaps y luego con sistema de baterías+ultracaps).

 

 

Reto clave

Incrementar la seguridad y el bienestar de nuestros empleados.

Estado

Activo

Subestación

SafeDelimit es un producto hardware para la delimitación de zonas seguras en entornos industriales. Gracias a un tejido LiDAR que emite, es capaz, una vez programado, de avisar al técnico u operario de que está adentrándose en una zona de la instalación en la que por motivos de seguridad no debería encontrarse. Esta solución es el resultado del programa de intraemprendimiento DESPEGA celebrado en Redeia.

FASES: Producto mínimo viable.
Fase I

SafeDelimit es una iniciativa de innovación procedente del programa de intraemprendimiento DESPEGA. Durante la primera fase se comprobó el encaje de la solución, así como su viabilidad y potencial de implantación en Redeia.

Fase II

Durante seis meses se desarrolló el primer prototipo de SafeDelimit y se validó su funcionamiento en campo.

Fase III

Desarrollo del PMV, validación por parte de los profesionales de Redeia y estudio de encaje de la solución en el mercado.

 

 

 

Reto clave

Mejorar y desarrollar metodologías para la optimización y automatización de la inspección y diagnóstico de los activos

Estado

Activo

dummy

Basado en la aplicación de tecnologías como internet de las cosas, inteligencia artificial y analítica de datos, ASUMO pretende mejorar los procedimientos y actividades relacionadas con las áreas de mantenimiento, ingeniería y construcción para optimizar y automatizar los procesos de desarrollo de infraestructuras de la red de transporte, así como la gestión de activos en servicio.

FASES: Incubación

 

RESULTADOS

• Análisis técnico-económico y estudio de escalabilidad de las soluciones adoptadas.

Reto clave

Mejora de la integración de renovables

Estado

Activo

Proyecto ViSynC

El proyecto Virtual Synchronous Compensator (ViSynC) se posiciona como una iniciativa crucial en el camino hacia la transición ecológica y la integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Su relevancia radica en la creciente necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de energía en España para cumplir con los ambiciosos objetivos energéticos y climáticos. ViSynC aborda este desafío al desarrollar un sistema de almacenamiento híbrido que combina baterías de ion-litio y ultracondensadores, gestionado en modo grid-forming síncrono, lo que permite mantener la estabilidad de la red eléctrica y mejorar la integración de fuentes de energía renovable intermitente.

ViSynC es un ejemplo concreto de cómo Elewit se sitúa a la vanguardia de la transformación energética, liderando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible. En este proyecto trabaja junto a otras empresas, como son: Redeia, Red Eléctrica, Hesstec, CEN Solutions, S2 Grupo y CERE.

El proyecto ViSynC cuenta con el apoyo y financiación de las siguientes instituciones:

dummy
FASES: Incubación

El proyecto se divide en los siguientes paquetes de trabajo:

  • 1. Diseño del Sistema.
  • 2. Desarrollo Dispositivo.
  • 3. Implantación.
  • 4. Validación y puesta en servicio.
  • 5. Evaluación del sistema y conclusiones: operación del sistema conectado a la red de transporte y análisis de la contribución del dispositivo a la red.
  • 6. Coordinación y gestión del consorcio.

 

RESULTADOS

• Mejorar la viabilidad económica de los sistemas de almacenamiento.
• Solución híbrida de almacenamiento de tecnologías ion-litio y ultracondensadores optimizada y capaz de aportar múltiples servicios al sistema.

Reto clave

Seguridad y salud de las personas

Estado

Finalizado

Proyecto ViSynC

El proyecto de Sistema Ergonómico de Puesta A Tierra (SERPAT) es una solución avanzada para la consecución de los objetivos de cero accidentes e incidentes en nuestras actividades. Este proyecto comprende un conjunto de dos dispositivos destinados a realizar la labor de colocación y retirada de puesta a tierra portátiles con seguridad y ergonomía, minimizando así los riesgos inherentes de esta actividad. Ignorar la implementación de un proceso de puesta a tierra adecuado puede acarrear graves consecuencias en términos de seguridad tanto para las personas, como para los activos y el sistema eléctrico.

FASES: Industrialización
  • Fase I: Elewit y Red Eléctrica desarrollaron en 2020 el proyecto innovador SERPAT, que persigue la mejora y evolución de las herramientas que actualmente se utilizan.
  • Fase II: En diciembre de 2021, se realizaron pruebas en la subestación de Galapagar, en las que se validó la utilidad y su diferenciación ante métodos tradicionales o de mercado.

 

RESULTADOS

• Minimiza el esfuerzo físico.
• Elimina riesgos de desequilibrio y error con posiciones adyacentes.
• Posee un sistema válido para alturas superiores a 7 metros.
• Utiliza pinzas con llave de seguridad que minimizan errores humanos de desconexión en orden incorrecto.
• Es replicable en otras empresas del sector.

Reto clave

Mejorar desarrollo de la red y la eficiencia en la gestión de activos

Estado

Activo

Proyecto Diseño alternativo de apoyos

El proyecto para el diseño alternativo de apoyos de la red de transporte tiene por objetivo el estudio de nuevos diseños de apoyos que puedan reducir los costes de fabricación e instalación, además de la huella de carbono asociada gracias a la reciclabilidad de los potenciales nuevos materiales que pudieran utilizarse. Para ello, tras un primer análisis técnico económico se ha comenzado con la segunda fase donde se establecen cálculos mecánicos, eléctricos y de cimentaciones, de constructibilidad y mantenibilidad a lo largo de la vida útil de la instalación, teniendo en cuenta criterios de reciclabilidad de los materiales, economía circular, reducción de huella de carbono y seguridad y salud de los trabajadores.

FASES
  • Fase I: Finalizó en 2023 y se analizó la factibilidad de la implementación del nuevo prototipo concreto de un apoyo.
  • Fase II: Comienza en 2024, enfocada en el desarrollo de la ingeniería de detalle del apoyo.

 

RESULTADOS

Estudio y desarrollo de un nuevo diseño de apoyo singular con mayor aceptación social para líneas eléctricas de alta tensión.

Reto clave

Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos

Estado

Finalizado

Proyecto de sistemas de monitorización continua de subproductos resultantes de la degradación del SF6 en equipos de alta tensión de la red de transporte de electricidad usando THz

Con el objetivo de buscar soluciones innovadoras y eficientes para monitorizar de forma continua los subproductos del gas SF6, Elewit, puso en marcha el reto “sistemas de monitorización continua de subproductos contaminantes de SF6 en equipos de alta tensión de la red de transporte de electricidad”. El objetivo fue encontrar una solución que no solamente detectara anomalías en el aislamiento, sino que aportara información con la que caracterizar con la mayor precisión posible la causa de la anomalía de una forma fiable y selectiva.

Una vez seleccionada la propuesta ganadora del reto, presentada el Nanophotonics Technology Center de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), se realizó una prueba de concepto con tres objetivos principales: determinar la eficiencia de la espectroscopia de THz para detectar la presencia de SO2 y definir su umbral; estudiar el efecto de la presencia del SF6 en la detección del SO2; analizar el umbral de detección de SO2 en un gas SF6 contaminado con una concentración definida de SO2.

FASES

Testeo de la eficiencia de un sensor basado en TeraHerzios (THz) para detectar la presencia de SO2 en los Gas Insulated Switchgear (GIS) rellenos de SF6

 

RESULTADOS

Una vez finalizado el proyecto, el informe concluyó que es posible medir la concentración de SO2 desde el exterior de la cámara mediante espectroscopia de THz de onda continua. Esto es importante, porque el SO2 es un subproducto de descomposición del SF6, por lo que su identificación y medida facilita la monitorización de la calidad del gas.

Reto clave

Aumentar la sostenibilidad de nuestros procesos y actividades

Estado

Activo

Proyecto CICA: crucetas poliméricas aisladas para un futuro sostenible

El Proyecto CICA, desarrollado por Red Eléctrica, Elewit y SHEMAR, se basa en la implementación de crucetas poliméricas aisladas para el desarrollo de líneas de transporte de energía. Se trata de una solución que ofrece múltiples beneficios, ya que al disminuir el ancho de la servidumbre de vuelo (ROW) y las dimensiones de los apoyos, se minimiza la afectación ambiental y social.

FASES
  • Fase I: Implementación de crucetas poliméricas aisladas (CICA) para el desarrollo de líneas de transporte de energía eléctrica.

 

RESULTADOS

Se trata de una solución que reduce el impacto ambiental y social, al disminuir el ancho de la servidumbre de vuelo y las dimensiones de los apoyos. Además, eficiencia en infraestructuras, puesto que se reduce el peso de las infraestructuras, el tiempo de montaje y los costes de operación y mantenimiento.

Reto clave

Desarrollo de infraestructuras RdD

Estado

Activo

Subestación

El proyecto tiene como objetivo el diseño y ensayo a escala de una subestación eléctrica off-shore flotante de alta tensión cero emisiones, capaz de transmitir grandes potencias de generación marina, entre 400 y 500 MW, con niveles de tensión de 220 kV.

Subestación

FASES:

  • Fase I: En el ámbito del diseño, Red Eléctrica colabora en:
    • Especificación funcional y configuración de la subestación, selección de los equipos de AT (aparamenta GIS), definición de requerimientos de servicios auxiliares etc.
    • Análisis de la interacción de los cables dinámicos de generación y exportación con la plataforma flotante.
    • Investigación en estratégicas de mantenimiento que minimicen la necesidad de desplazamiento de personal a la instalación una vez puesta en servicio (sistemas de monitorización, actuadores etc.).
    • Investigación de los impactos ambientales de este tipo de infraestructuras y el desarrollo de guías metodológicas para su evaluación.

 

RESULTADOS

A través de la combinación de tecnología avanzada, eficiencia operativa y compromiso con la conservación del medio marino, esta iniciativa sienta las bases para un modelo de infraestructura off-shore más resiliente y respetuoso con el ecosistema que facilite la consecución de los objetivos de la Hoja de Ruta de la Eólica Marina en España.

Reto clave

Infraestructuras de la red eléctrica y gestión de activos

Estado

Activo

Proyecto Diseño alternativo de apoyos

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo un nuevo diseño de apoyos, alternativo a los tradicionales, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y social de las líneas de transmisión de electricidad.

FASES
  • Fase I: Registro del diseño comunitario europeo del apoyo Anisopter, el cual se puede consultar aquí. Este hito supone un avance significativo hacia convertir estos apoyos innovadores en una realidad.
  • Fase II: Fabricación de un módulo a escala real de una parte del apoyo, con sistema de nodos Anisopter, con el objetivo de someterlo a ensayos mecánicos que permitan validar su viabilidad y eficacia antes de llevarlo a la siguiente fase de implementación en infraestructuras eléctricas.

 

RESULTADOS

En el nuevo diseño desarrollado dentro del proyecto, la apariencia orgánica de la celosía tubular parece menos intrusiva que los apoyos eléctricos tradicionales. Para mejorar la apariencia visual, se han eliminado los encuadramientos del diseño y se han reducido en más del 50% el número de conexiones y barras de refuerzo. Además, los apoyos Anisopter son más compactos, siendo en algunas ocasiones hasta casi 10 metros más bajos, 2 metros más estrechos en la base y 13 metros más delgados en la parte superior respecto a algunos diseños tradicionales de apoyos de celosía.

Componentes Asimétricos Check
Off
Componentes Asimétricos
Components
En el Lab de Elewit convertimos ideas en productos. Transformamos retos en soluciones.

Somos catalizadores de la innovación interna de Redeia. Aprovechamos el talento externo y el potencial de tecnologías disruptivas y desarrollamos soluciones innovadoras para afrontar con éxito los desafíos de la transición energética y la transformación digital.

Acompañamiento en cada etapa
Dinamizamos y gestionamos el proceso de innovación en todas sus fases. Canalizamos todas las ideas, propuestas y oportunidades con independencia de la fase en la que se encuentren.

1 Exploración

Junto al equipo de Open Innovation de Elewit y a las unidades de negocio, exploramos ideas y soluciones para dar respuesta a los retos del Grupo. Realizamos una vigilancia tecnológica continua.

2 Conceptualización

Valoramos las oportunidades según su encaje estratégico, viabilidad e interés para las unidades de negocio. Promovemos las mejores ideas mediante su conceptualización para completarlas y adoptarlas.

3 Incubación

Más adelante, estas ideas pasan por la etapa de incubación que nos permite crear productos mínimos viables en poco tiempo y de manera eficiente.

4 Industrialización

Estos productos mínimos viables pasan a una fase de escalado donde se industrializa el producto. Gestionamos y evolucionamos el proyecto facilitando la finalización y aprobación del producto o servicio final.

5 Despliegue y comercialización

Si la aportación de valor y la viabilidad técnica son las adecuadas, obtenemos un producto o servicio con potencial para desplegarse internamente en el Grupo o comercializarse a terceros.
Componentes Asimétricos Check
Off
Componentes Asimétricos
“Estamos abriendo nuevos mercados y nos gustaría poder crecer de la mano de compañías comprometidas con el medioambiente”
Cada vez más cerca de la Inteligencia Artificial General (AGI)
El ‘machine learning’ como herramienta para un análisis predictivo eficiente
Elewit y Predictland, ganadores de la primera semifinal del V Datatón IndesIA
Components

Como plataforma de innovación tecnológica de Redeia, nuestro propósito es desarrollar tecnología innovadora que ayude a acelerar los procesos de transición ecológica y de conectividad universal para crear un futuro sostenible.

Para ello, hemos identificado seis retos clave y siete tecnologías clave para hacerlo posible.

Nuestros seis retos clave
  • Optimizar y desarrollar metodologías para la optimización y automatización de los procesos clave de ingeniería, diseño y construcción de infraestructuras.
  • Desarrollar y testear nuevos equipos y materiales para la red de transporte del futuro.
  • Mejorar y desarrollar metodologías para la optimización y automatización de la inspección y diagnostico de los activos (ej: robótica, drones, sensorización, algoritmos de diagnostico, etc)
  • Aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico para y la integración de renovables de forma segura
  • Adoptar soluciones avanzadas para monitorización, protección y control del sistema eléctrico
  • Desarrollar nuevos algoritmos y herramientas para la predicción de generación renovable y la demanda
  • Desarrollar herramientas avanzadas para la planificación del sistema eléctrico del futuro
  • Potenciar redes universales e inclusivas (accesibles a todos).
  • Optimizar los servicios de telecomunicaciones entre nuestros activos.
  • Aumentar las medidas de ciberseguridad en sistemas (IT) en tiempo real
  • Incrementar la ciberseguridad en nuestras instalaciones y activos físicos (OT)
  • Optimizar y aumentar soluciones de banda ancha y conectividad satelital
  • Desarrollar soluciones avanzadas basadas en capacidades satelitales.
  • Generar nuevos servicios y modelos de negocio basados en nuestros activos y conocimiento
  • Testear nuevos modelos de negocio tecnológicos aprovechando las oportunidades del entorno cambiante
  • Generar servicios de valor añadido a través de sinergias con los negocios de telecomunicaciones
  • Desarrollar soluciones avanzadas para tener cero accidentes e incidentes en nuestras actividades (prevención de riesgos, reducción de accidentes, etc.)
  • Potenciar la formación y asistencia a los empleados en la realización de sus tareas
  • Incrementar el bienestar de las personas
  • Aumentar la eficiencia energética de nuestros procesos, instalaciones y equipamiento.
  • Reducir la huella de carbono y fomentar la economía circular
  • Minimizar el impacto medioambiental y social de nuestra actividad en todo su ciclo de vida de los activos
Nuestras siete tecnologías clave
  • Almacenamiento y baterías​
  • Electrónica de potencia​
  • Gases y químicos​
  • Nanotecnología y nuevos materiales​
  • Fabricación aditiva e impresión 3D
  • Realidad Virtual
  • Realidad aumentada
  • Realidad extendida
  • Metaverso
  • Robots y RPAS (drones)
  • Web3​
  • Edge computing​
  • Apificación
  • Big Data​
  • Blockchain​
  • Computación cuántica
  • Analítica Avanzada​
  • Datos sintéticos​
  • Computer Vision & Computer Audition
  • Grandes modelos de lenguaje (LLMs)​
  • Adaptable AI & Artificial General Intelligence (AGI)​
  • Deep Reinforcement Learning​
  • Sensores
  • Wearables
  • Redes  satelitales​
  • Redes  cableadas
  • Redes inalámbricas: WPAN (bluetooth), WLAN (WIFI), WMAN (WiMAX), LPWAN (LoRa, SigFox), WWAN (4G, 5G, 6G)
  • Confidencialidad
  • Integridad​
  • Disponibilidad​
  • Autenticidad​
  • Legalidad
Componentes Asimétricos Check
Off
Componentes Asimétricos
Components

Somos un equipo de profesionales apasionados de la innovación tecnológica con un objetivo claro: contribuir a la construcción de un mundo más sostenible.

Somos Elewit
Silvia Bruno
Chief Innovation&Technology Officer
Elena de Benavides
Head of Corporate Venture & Innovation Ecosystems
Pablo Martín
Head of Innovation Lab
Miguel Lorenzo
Technology Ecosystem Manager
Diana Ortega
Stakeholders Relationship & Impact Manager
Fernando Blaya
CVC Portfolio Manager
Alfonso Carranza de las Heras
CVC Investment Manager
Alberto Escalera
Innovation Projects & Startups Manager
Blanca Sastre
Investment Associate
Francisco Javier Martín
Energy Partner
Carlos Rodríguez
IoT Partner
Óscar García
New Ventures Manager
Sara Lázaro
Telco & Cybersecurity Partner
Baldomero Garcia
Technological Surveillance Partner
Óscar Romanillos
AI Partner
Juan José Satué
Digital Platforms Partner
Cristina Domínguez
Events, Communications & Office Specialist
Eva Meroño Bloc
Innovation Operations Manager
Gustavo López Gómez
New Ventures Portfolio Partner
Componentes Asimétricos Check
Off
Componentes Asimétricos